
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YEf7Ry7Y23s[/youtube]
“Estaba cansado de acompañar a mis pacientes hasta la muerte, por eso he escrito este libro, probado de forma científica y escrito en condicional, como deben de escribirse los libros científicos.”
“El riesgo de desarrollar un cáncer es cada día más alto. La herencia genética interviene en apenas el 5% de los casos. A medida que nuestras sociedades se desarrollan aumenta el número de enfermos, porque vivimos más y, sobre todo, porque nuestros hábitos de vida no son precisamente saludables”
“De nada sirve que comamos mucha verdura, frutas, legumbres, pan…si cada vez somos más sedentarios o se fuma más. La dieta mediterránea no es solo comida, es también un modo de vida que está desapareciendo. En España el cambio ha sido “brutal”
“Mi objetivo es tratar de disminuir el riesgo de tener un cáncer trabajando sobre lo que constituye el 20% de las causas de esta enfermedad, que es la alimentación. Mi idea es dar consejos, sobre todo a las madres, para que empiecen a cambiar la alimentación que dan a sus hijos, porque LA MEJOR MANERA HOY DE CURAR EL CÁNCER ES EVITÁNDOLO”.
David Khayat
El 20% de los cánceres están causados por la alimentación, el 30% por el tabaco, otro 30% por las hormonas y otro 20% está repartido entre enfermedades infecciosas, la genética, las radiaciones solares y terrestres y la contaminación.
Quien sentencia estos datos es David Khayat, oncólogo y una de los expertos más importantes del mundo científico internacional en la lucha contra el cáncer (ex-director del Instituto Nacional del Cáncer de Francia, jefe del servicio de Oncología del Hospital la Pitié-Salpêtrière y profesor de la Universidad Pierre et Marie Curie), y asegura, basándose en 30 años de investigación oncológica y haber tratado a miles de pacientes, que los alimentos pueden ser los responsables de ciertos cánceres.
Su libro “La Biblia contra el cáncer” ha sido un best-seller en varios países europeos y en él expone lo último sobre la alimentación y estilo de vida más adecuada para prevenir y combatir una enfermedad que ya es la primera causa de mortalidad en el mundo.
Seguir leyendo →
4 Comentarios